
TODOS LOS SANTOS
El "Día de Todos los Santos" es una de las fiestas tradicionales más grandes que se celebran en nuestra comunidad, donde hay detalles que se deben de destacar y dejar que más personas conozcan de qué manera celebramos esta festividad.
Rasgos particulares del día de todos los santos en la comunidad de Santiago Xanica.
El Mosh: Es una actividad tradicional que se ha venido heredando por generaciones pasadas.
Consiste en la convivencia social entre paisanos y difuntos, por lo regular esta actividad lo realizan los niños que van casa en casa diciendo "que dejaron los abuelitos o los angelitos". Según la tradición local como la tradición estatal el día de todos los santos es donde se le recuerda a los familiares que ya murieron y poder convivir con ellos de una manera abstracta, donde se dice y se cree que los fieles difuntos ese día conviven con nosotros.
Es por eso esa costumbre que los niños van a pedir el Mosh casa por casa diciendo o preguntando de lo que habían dejado los muertos una vez que se fueron. Este acto se celebra el día 1 y 2 de octubre a las 12 del medio día una vez que las campanas del templo católico de la comunidad empiecen a sonar, esto dura aproximadamente una hora.
Los cohetes: La quema de cuetónes por parte de gente adulta y cuetillos de menor magnitud por parte de niños se hace a la misma hora del comienzo del Mosh. Mientras en la comunidad de Santiago Xanica se queman cuetes en la festividad de Todos los Santos, muchas ciudades incluso Pueblos optan por hacerlas en Navidad o en Noche Buena. Ahora, Mientras en nuestra comunidad se disfrazan en la Fiesta de Navidad, las ciudades optan en hacerlas en día de Muertos, que es lo mismo que "Día de todos los Santos", es raro pero así se hace en Sax.
Como dato curioso podemos anexar que el "Mosh" podría ser algo parecido al pedído de "Calaveritas" en nuestro País.
Desde luego no podemos dejar de mencionar la gastronomía que es el tradicional tamal de mole negro y la realización de
altares como ofrenda a los muertos.
¿Qué es el Mosh? Es una actividad tradicional muy propia de la comunidad de Santiago Xanica que se ha venido heredando por generaciones.
Consiste en la recolección de golosinas, frutas y otros productos por parte de los niños mencionando "Qué dejaron los abuelitos/angelitos".
Este acto se celebra el día 1 y 2 de octubre a las 12 del medio día una vez que las campanas del templo católico de la comunidad empiezan a sonar, esto dura aproximadamente una hora.